Actualmente en nuestro sistema educativo se encuentra implantada la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), la cual tiene una serie de características y en la que vienen recogidos todos los objetivos, competencias básicas, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas
reguladas en la presente Ley. Esta ley, actualmente vigente, esta a punto de "caducar" ya que el gobierno actual pretende poner en marcha la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) si se mantiene en el gobierno tras las próximas elecciones generales. Esta ley, la cual está ya presente en la Educación Primaria, propone diferentes cambios en la educación secundaria, pero primero hablemos del origen, del por qué del planteamiento de esta mejora de la ley educativa.
La LOMCE surge en base a un planteamiento europeo (parlamento y
consejo europeo en 2006) donde se establecen 7 competencias en comparación con la LOE, donde había 9 competencias en lo que se refiere a Castilla - La Mancha. Lo que pretende esta nueva ley educativa es crear un sistema educativo que vaya acorde con el modelo económico europeo actual, es decir, con la actual crisis económica europea acompañada de elevados indices de desempleo lo que se persigue es una mejora de la empleabilidad de todos aquellos jóvenes que terminan sus estudios y se lanzan al mundo laboral. El presente gobierno ha creído necesario cambiar la ley educativa para solucionar este problema, tanto económico como laboral, haciendo hincapié en la
competencia lingüística (ingles) – cambio social – y la competencia matemática,
tecnológica y ciencias, las cuales reciben el nombre de Competencias Básicas o Clave, el resto de competencias recibirán el nombre de Competencias Transversales).
Pero, ¿Por qué darle tanta importancia a estas competencias frente a las demás? Actualmente vivimos en una sociedad en constante desarrollo donde los avances tecnológicos y el conocimiento de idiomas se han convertido en claves fundamentales para conseguir un empleo, ya que vivimos en una sociedad donde cuanto más cualificado esté uno mas posibilidades de trabajar tendrá. Podríamos decir que, siguiendo la teoría del Capital Humano (Shultz,
Becket...) lo que se busca es una mejora de la calidad del sistema educativo para conseguir personas mejor formadas y preparadas para el mundo laboral (capital humano) y conseguir así mejorar el empleo del país para poder llegar al verdadero objetivo final de la ley, conseguir una mejora en la economía o capital del estado.
Como principal cambio en la Educación Secundaria tenemos una división de la ESO en dos ciclos diferentes, el primer ciclo comprenderá los cursos de 1º,2º y 3º donde solo se podrá repetir el mismo curso una vez, repitiendo en todo el ciclo un numero máximo de dos veces. Por otro lado el segundo ciclo comprenderá únicamente al 4º curso donde solo se podrá repetir como mucho una vez y en el caso de que no se haya repetido ningún curso anteriormente el alumno podrá repetir un número máximo de dos veces. No se podrá pasar de curso con Lengua y matemáticas suspensas, esto es motivo de repetición (debido a la importancia que se le concede tanto a la competencia lingüística como matemática, tecnológica y ciencias). Se podrá pasar de curso con dos asignaturas suspensas (siempre que no sean dos troncales). Los alumnos que terminen el segundo ciclo de la ESO podrán escoger entre continuar sus estudios y hacer el Bachillerato o continuar sus estudios a través de la Formación Profesional de Grado Medio.
Otros cambios que podemos encontrarnos con la instauración de la LOMCE son la aparición los estandares de aprendizaje o indicadores de evaluación, con los cuales, con la LOE, era el profesor el que los creaba y definía, segun su criterio, para definir lo que deben saber y saber hacer los alumnos al final de cada curso en
cada asignatura. Además, dentro de la gama de asignaturas podremos distinguir entre troncales (Lengua y Literatura,
Primera Lengua Extranjera, Matemáticas, Geografía e Historia, Biología y
Geología, Física y Química), específicas y de libre configuración autonómica desapareciendo la asignatura de Educación para la Ciudadanía. En cuanto a la evaluación cuando los alumnos terminen 4º curso, serán evaluados mediante pruebas externas diseñadas por el
Ministerio de Educación cultura y Deporte, necesarias para acceder a Bachillerato. Se
pueden presentar a estar pruebas los alumnos que aprueben todo o con un máximo
de dos suspensas (que no sean a la vez Lengua y Matemáticas). Para titular es
necesario superar la prueba y una media de la etapa igual o superior a 5. En la
calificación final se seguirá la siguiente ponderación (70% media de la ESO,
30% nota de la prueba). Los alumnos que no titulen recibirán certificación
oficial con el número de años cursados y el grado de objetivos y competencias
alcanzados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario